Arquitectura High-Tech y su evolución al Eco-tech
Obviamente la arquitectura high tech (alta tecnología) no escapa a esta realidad. La base de esta tendencia arquitectónica es jugar de manera creativa con los espacios para producir obras en que se evidencie y hasta se ostente la complejidad de la técnica empleada.
Existe un consenso generalizado respecto a que lo que hagamos para cambiar la forma en que utilizamos los recursos, afectará la forma en que van a vivir las próximas generaciones. Justamente, una de las definiciones de sustentabilidad más conocidas indica que sustentabilidad no es otra cosa que “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Brundtland).
Es por eso que las principales tendencias arquitectónicas del siglo XX se proyectan en el siglo XXI incorporando el concepto de sustentabilidad. Por lo cual, lo que comenzó siendo una tendencia arquitectónica –la arquitectura eco-sustentable, también llamada arquitectura sostenible, arquitectura ecológica o arquitectura verde- hoy es una tendencia subyacente en todas las tendencias arquitectónicas vigentes.
La arquitectura high-tech sale a la luz en la década de los 60´del siglo XX, tomando su nombre del libro escrito por Suzanne Sleinn y Joan Kron, llamado “The Industrial Style and Source Book for The Home”. A este estilo arquitectónico algunos autores lo denominan también Tardo Modernismo por considerar que en realidad se trata de un Modernismo con tecnología.
En su versión siglo XXI, la tendencia arquitectónica high-tech incorpora la sostenibilidad en sus construcciones. La crisis del petróleo de 1973, hace que muchas de las primeras edificaciones del high-tech decaigan por el alto costo que representa su mantenimiento y esto lleva a que los principales arquitectos de este movimiento busquen una manera de “reciclarlo”. En la Conferencia Internacional de Florencia de 1993, se trata el tema de la incorporación de las energías renovables en la arquitectura y el urbanismo y arquitectos de la talla de Renzo Piano, Norman Foster, y Thomas Herzong, entre otros, se unen para impulsar la creación del grupo READ, con el objetivo de estudiar la utilización de las energías renovables en la construcción y la creación de proyectos amigables con el medio ambiente. Este movimiento evoluciona hasta lo que hoy damos en llamar eco-tech, que es una de las formas de la arquitectura sustentable.
A continuación presentamos tres obras representativas de la Arquitectura High-Tech en su versión eco-tech. Las mismas tienen como denominador común el haber sido diseñadas por arquitectos de renombre respaldados por sus importantísimos estudios arquitectónicos, y en los dos primeros casos, ser incorporaciones a obras previamente existentes y de estilos completamente distintos a las que complementan con clase, pero con polémica también.
La tercer obra, si bien es nueva, se integra magistralmente a su entorno, el cual incluye un fragmento de una muralla medieval. Las tres obras apelan a la transparencia y a la geometría, ostentan la tecnología, son escultóricas, hacen un brillante uso de la luz, economizan energía, conmocionan con su estética, y todas ellas, son icónicas y cada una a su manera constituye un “manifiesto”. Disfrutémoslas a continuación. Existen también muchas cosas en común entre los tres arquitectos, ya que además de la breve sociedad que mantuvieron Norman Foster y Richard Rogers, los tres se hicieron acreedores del más famoso premio de arquitectura internacional, el Premio Pritzker.